Dos interesantes novedades de
Ediciones Cátedra en su colección 'Signo e Imagen: Cineastas' componen el post de
hoy. Os dejo con la información recibida. Saludos y buen sábado.
Tex Avery sigue siendo, hoy en
día, un cineasta relativamente poco conocido, y aún menos estudiado, como de
hecho lo son, salvo algunos casos muy concretos, la mayoría de los realizadores
cinematográficos que han escogido el arte de la animación como medio de expresión.
El cine de Avery jugaba con elementos de la cultura popular y contaba historias
humorísticas dirigidas a un amplio y heterogéneo público, no necesariamente
infantil como erróneamente se tiende a creer. Avery fue un director de
"cartoons", cortometrajes de animación destinados a ser proyectados
en la gran pantalla de una sala cinematográfica como prólogo a las películas de
largometraje con actores reales. En definitiva, la de Tex Avery no es una obra
aislada e intrascendente dentro del contexto de la historia del cine de
animación, sino que representa una de las influencias más poderosas y
significativas en la filmografía de un considerable número de animadores y
realizadores tanto contemporáneos como posteriores a él.
Andy Warhol quizá sea el artista
más popular del siglo XX. Pero su cine, al que se dedicó intensamente a partir
de 1963, cuando entraba en el período más notorio de su carrera como pintor,
sigue siendo desconocido para el gran público. Influido inicialmente por las
películas de Ron Rice y Jack Smith, Warhol pronto encontró su propia voz en una
serie de películas minimalistas ("Sleep", "Empire") que lo
convertirían en pionero del estructuralismo cinematográfico. Sin renunciar a
sus presupuestos artísticos, alcanzó el éxito comercial con "My
Hustler" y "Chelsea Girls". Reconocido como innovador, podemos
rastrear su huella tanto en el cine formal más radical como en, al otro lado
del espectro, las gamberradas del cine punk o espacios televisivos como
"Gran Hermano" y similares. La etapa muda de Warhol se presta a la
conceptualización, y el concepto resulta atractivo y útil para el análisis
crítico-teórico. Este libro ofrece un paseo por la materialidad de las
películas de Warhol, lejos de enfoques conceptuales que utilizan las películas
más como pretextos para el debate teórico que como textos para el análisis
crítico.